Parte 3: Pasos para Construir un Kit de Navegación para un Kayak
Idioma: EN | ES
A continuación os contamos Paso a Paso como Construir nuestro Kit de Navegación para un Kayak Inflable Itiwit2
Así es el paso a paso de como construir un kit de navegación para un kayak inflable. Después de probar las velas anteriores, tanto la vela principal pequeña como la grande, más de media docena de veces, descubrí algunos fallos que necesitaban ser mejorados.
El Equilibrio

Ahora entiendo que hay 3 elementos principales que DEBEN estar presentes en un velero (barco o kayak) para establecer una fuerza de avance:
- Vela Principal
- Leeboard (uno en cada lado) o un Daggerboard (uno en el medio) o una Quilla en varias configuraciones.
- Timón
Con estos 3 elementos logramos algo llamado “Equilibrio del Velero” como se muestra en esta imagen.
Para entender mejor esta teoría pinchar AQUÍ y encontraréis un curso intensivo de navegación.
Quieres más fuerza??
Si lo que estáis buscando es más velocidad o navegar en un día de agua agitada con olas mayores de 0.2m, os diría que vais a necesitar una vela más grande.

Descubrí que con la primera vela negra no podía ‘virar’ contra el viento debido a la falta de potencia/fuerza ya que la vela era pequeña.
Es una decisión que tendréis que tomar y elegir entre Potencia y Control:
Una vela GRANDE = Mayor potencia de navegación pero mas difícil de controlar y aumenta el riesgo de volcado.
Una vela PEQUEÑA = menor potencia de navegación pero mayor control y el riesgo de vuelco se reduce.
Creo que se debe buscar una vela principal que no sea ni muy GRANDE ni muy PEQUEÑA al kit para obtener el “equilibrio” correcto.
Mi segunda vela era muy grande y decidí cortarla en un tamaño mediano para un mejor funcionamiento en nuestro kayak. ** Actualización: ¡La corté por la mitad y funcionó! **
Dicho esto, también podéis buscar una vela, tela o lona usadas para reducir el tamaño de vuestra vela principal. Por qué no?
¡El Nuevo Diseño!

Como estamos trabajando en la construcción de un kit de navegación para un kayak inflable, todos mis diseños han girado en torno a un accesorio de estilo no invasivo atornillado.
Si también tenéis un kayak Itiwit de Decathlon, os resultará más fácil construir este kit basado en mi diseño, lo que os ahorrará un poco de tiempo descubriendo la funcionalidad de cada componente.
Mi objetivo final es hacer un kit de bajo costo, simple de ensamblar y liviano. Vamos a sumergirnos en los detalles:
Leeboards (Orza de Deriva)
Los Leeboards están destinados a proporcionar una fuerza lateral para equilibrar el kayak. En otras palabras, evita que el kayak se deslice o se “desplace” hacia los lados cuando se navega contra el viento o cerca de la dirección del viento que se aproxima.

Por lo tanto, debéis hacer 2 leeboards idénticos con los materiales que elijáis. Yo elegí el contrachapado porque es fácil de trabajar y fácil de encontrar. El mío lo encontré en un centro de reciclaje. Si lo preferís, también podéis usar algunos tablones de madera.
La madera contrachapada de 9 mm está funcionando bien en todas las pruebas en el mar que estoy haciendo recientemente, y apenas noto ninguna flexión en los leeboards para un kayak Itiwit-2 cuando navega bajo una fuerza de viento de 6-7 nudos.
Montaje de los Leeboards

¡El par de muletas que corté funcionan perfectamente! jejeje.
Si, utilicé un par de viejas muletas para montar los Leeboards. Con las muletas se puede ajustar o acortar la barra para hacer que los leeboards “abrazen” el cuerpo del kayak. De esta forma no se balancea hacia atrás y reduce las posibilidades de “romperse” al navegar.
Para montar los leeboards yo utilicé algunos cáncamos. Son bastante económicos. Si tenéis dinero extra invertir en cáncamos de acero inoxidable y también en algunas tuercas de mariposa de acero inoxidable para complementar el conjunto.
Yo no me molesté y busqué las chapadas en zinc y la tuerca normal para fijar y aflojar con una llave de 10 mm. Y la llave inglesa se oxidó mucho después de unos usos…, ¡pero eso no me impedirá golpear las olas! 😉
Arandelas de acero inoxidable
Los Leeboards y el Timón están sometidos a mucha tensión cuando se navega a contra viento y rozarán continuamente la barra de las muletas y la tuerca de fijación. Este roce/abrasión hará que una arandela de metal se oxide cuando pase un poco de tiempo.
Personalmente yo prefiero que ésta parte dure largo tiempo para no tener que volver a reconstruir el tablero y el timón de nuevo. Por eso yo busqué las arandelas en eBay y compré un juego en acero inoxidable M6 de 40mm y A2 por 2.00€ un total de 10 piezas. Las piezas las pegué en cada uno de los agujeros del montaje de los Leeboards usando pegamento Epoxy de 2 partes.

Además, os diría que no os molestéis en perforar agujeros para los amarres de los Leeboards si vais a construir este kit de vela para un inflable. Simplemente se verá desordenado teniendo demasiadas cuerdas cuando naveguéis. Podéis retraer los tubos de montaje de las ‘muletas’ de los leeboards para ‘abrazar’ el kayak y se quedarán quietos, confiar en mí.
Sección Transversal
Hay que darle forma al timón y a los leeboards para cortar mejor el agua.

No os asustéis con esto y buscar la forma más fácil de hacerlo donde podáis utilizar vuestras manos y usando una cepilladora/afilador/lijadora lo tendréis listo. Solo hacer un mayor esfuerzo en hacer que ambos leeboards estén idénticamente formados.
Cuando estéis listos para una mayor velocidad de navegación, seguir invirtiendo más tiempo en la construcción de un timón / leeboards mejorados.
Diseño

Yo saqué mi estilo, en el diseño de los estribos, de algunas imágenes de embarcaciones de vela. Una vez más, no hay una respuesta correcta o incorrecta a la forma que elijáis.
Había un sitio web donde leí sobre la forma de los leeboards y mencionaban que todo depende de la velocidad de navegación (y del tamaño del barco). Los veleros más lentos tienen leeboards más anchos y los veleros más rápidos pueden o deberían tener estribos más estrechos.
Creo que tiene algo que ver con el efecto de arrastre del agua en los leeboards. No quiero meterte más hondo ya que todavía no estoy en busca de una navegación de alto rendimiento, siempre que navegue a favor del viento, rápido o lento, ¡soy feliz! 🙂
Si vais a construir los tableros en madera contrachapada, que es barata y fácil de encontrar, también podéis hacer diferentes estilos y formas para probar cuál os conviene más. ¡Adelante con el experimento!.
Timón
Diría que ésta es la parte más desafiante de toda la construcción. Parece más fácil de lo que parece, especialmente cuando estás construyendo uno para ponerlo en un kayak inflable.
Montaje del Timón
El primer paso es hacer una montura o una ‘tapa’ dura para que el timón se ajuste perfectamente a la cola del kayak. Hay muchas maneras de hacer uno de estos componentes importantes.
Algunos constructores de kayak utilizan cualquier cosa, desde tablas de nylon, madera contrachapada o tubos de PVC para crear este ajuste perfecto para contrarrestar el efecto de ‘torsión’ cuando se gira el timón hacia la izquierda o derecha mientras navegamos.
Al comienzo de esta construcción actual, no tuve mucha paciencia en descubrir el mejor soporte para el timón y simplemente fui a comprar una pieza de unión de un canalón. Utilicé una pistola de calor para doblar la pieza de PVC con forma lo suficiente como para abrazar la cola del kayak.

También perforé 4 agujeros para atar 4 cuerdas para asegurar este soporte a la cuerda elástica y al asa de transporte posterior del kayak. Funcionó bien, pero ahora estoy construyendo un nuevo soporte de timón a partir de un recorte de plástico duro para sujetar mejor la parte trasera del kayak, lo que le da una fuerza de giro adicional.
Está todavía en construcción, ¡así que estar atentos! y Suscribiros a nuestro canal de YouTube para recibir alertas cuando carguemos nuevas actualizaciones.

Caña del Timón
Siempre quise que el kit de vela fuera lo más ligero posible pero lo suficientemente fuerte. Así que me dirigí al centro de reciclaje cercano para buscar algunas partes. Allí encontré un carrito de bolsa de golf con una rueda medio rota.
Al principio pensé en usar este carrito de golf para llevar el kayak al agua. ¡Pero terminó convirtiéndose en el marco del timón y fue genial!. Había muchos tornillos, tuercas y arandelas en este viejo carro y reutilicé la mayoría de ellos. Estas tuercas además son de cerradura de nylon que no se deshacen cuando están en movimiento o vibran, ¡genial!.

Al principio pensé en usar este carrito de golf para llevar el kayak al agua. ¡Pero terminó convirtiéndose en el marco del timón / timón que fue genial! Había muchos tornillos, tuercas y arandelas en este viejo carro que reutiliza la mayoría de ellos. Y son tuercas con cerradura de nylon que no se deshacen cuando están en movimiento o vibran, ¡genial!

Varilla de extensión de la caña del Timón
Cuando vi por primera vez un pequeño velero, lo primero que me llamó la atención es este palo de la foto de aspecto interesante. Al principio no sabía cómo funcionaba, pero parecía algo divertido de tener en un bote.

Todavía no tengo tiempo para llegar a esta versión, pero sí tengo los materiales. La varilla de extensión del timón estaría hecha de un mango de palo de golf, que está hecho de carbono, ligero y resistente.
Después de algunos intentos de navegación con el kayak inflable, noté que en algún momento, la barra de extensión de la caña del timón puede ser útil. Especialmente cuando necesitamos sentarnos más adelante en el kayak para mantener el equilibrio, al mismo tiempo que controlar el timón y/o dirección. Sin esta extensión, la dirección estará fuera de su alcance, lo cual es… inconveniente.
Junta del Timón
Después de mi primera salida con el kayak (Episodio 1), no he aprendido mucho sobre cómo el diseño del Timón afecta a toda la experiencia de navegación. Probablemente es que sean las ‘aletas’ lo más importantes que necesitemos para los kayak de navegación.
Primero, actúan como un volante para controlar la dirección del kayak: girar a la izquierda o derecha.
En segundo lugar, también actúan como una contrafuerza contra el movimiento de torsión generado por la vela principal. Sin esta fuerza, no hay acción de ‘navegar hacia adelante’, solo el kayak girando en la acción de agua jajaja.

Esta primera versión de mi tabla de timón fue un error de cálculo. Tuvo alrededor del 15% de eficiencia en el giro del kayak, jaja. Solo estaba siendo optimista para hacer que el kit de navegación fuera liviano y compacto. También lo más fácil que pudiera ser el kayak pero estaba equivocado…
Después de este ‘error’ volví a rediseñar la tabla y recalculé otro tamaño lógico para el timón. Se me ocurrió el diseño que podéis encontrar en el Episodio 2. Copié el contorno del timón de un kayak inflable de la marca “inflatable-sailboat”. Aunque modifiqué ligeramente la forma y las dimensiones para ajustarse al marco de mi timón
Si tenéis dudas sobre las dimensiones del diseño para vuestra tabla del timón, siempre está bien hacerlo más grande, ya que es más ancho y largo para su primera pieza. Luego, escalar gradualmente cuando hayáis adquirido algo de experiencia de navegación con el kayak.
Vela Principal
¿Qué es un velero sin vela? pues un kayak, jaja!. Digo esto porque siempre llevamos los remos en caso de que la vela principal falle o de repente no haya viento…
Esta es la parte mas divertida, diseñar tu propia vela principal. Hay docenas, si no cientos, de estilos y diseños de velas que podéis encontrar en internet para inspiraros o incluso copiar sus dimensiones exactas.
Materiales
Para que el kayak navegue, puede usar literalmente cualquier cosa. Desde lona, tela anti roturas, mylar (material de vela adecuado), sabanas de cama o cortinas de baño para construir ésta vela principal.
Pero antes de saltar a plataformas como Amazon, eBay, AliExpress, etc., debéis considerar algunas cosas:
1. ¿Cuánto presupuesto tenéis para la vela?
Si no tenéis mucho presupuesto, y solo estáis probando esto como un pasatiempo, ir a por el más barato. Como ya he mencionado antes tanto una lona como unas cortinas de baño podrían serviros para navegar el kayak.
2. ¿Cuánto tiempo queréis que dure?
Si deseáis que esta vela os dure mas tiempo, comprar tela Mylar. Este es material de navegación profesional pero también el más caro (desde mi punto de vista).
Otra opción es buscar una tela antidesgarro como la que use en el Episodio 3 (la vela negra).
3. ¿Cuánto deseáis gastar en su apariencia / estética?
Como algunos materiales de vela se arrugan fácilmente cuando se pliegan o se guardan, también es posible que queráis considerar en gastar algo mas de dinero en un material mas bonito en estética si el dinero no os importa.
La tela antidesgarro se arruga, pero no es muy obvio. Mylar apenas se arruga a menos que lo pliegue deliberadamente como papel. La lona se puede arrugar, pero a quién le importa si es barata y navega. Me encantaría hacer una vela transparente con una cortina de ducha transparente algún día, pero no estoy seguro de cuánto duraría…
Si os gustan los colores vibrantes, optar por la tela antidesgarro. Hay una gran variedad de colores para elegir.
4. ¿Qué herramientas tenéis para construir la vela?
Para construir la vela vais a necesitar una máquina de coser. Otra opción es hacer todo el corte y buscar a otra persona que la cosa por vosotros.
Si no disponéis de ninguna de estas opciones aún no es el fin del mundo!!. Podéis optar por la lona y usar cinta adhesiva resistente al agua de doble cara o pegamento para unir todas las piezas. Teóricamente, debería funcionar, pero no os puedo garantizar cuánto tiempo durará, ya que nunca he probado este método.
Diseño
Hay muchos diseños de velas que podéis probar. Basado en mi experiencia de la Parte 1, entiendo que un kit de vela debe venir con un mástil, una botavara y la cuerda para la vela principal.
Sin una botavara la vela sería buena para navegar en la dirección del viento pero para navegar a contra viento sería una lucha. Podéis ver la vela ‘en curva’ en el video, porque atrapa el viento, pero eso no funcionará cuando el viento sople desde el lado izquierdo o derecho del kayak.
A menos que tengáis una vela de la marca Hobie original con material de dacrón (como la foto mas abajo). Este material canaliza el viento en la superficie de la vela para crear el efecto de fuerza hacia adelante.
Ejemplo Vela Hobie:


Después de hacer las primeras pruebas para la Parte 1, me di cuenta que la vela necesitaba una botavara. Así que agregué una y también agregué un ‘listón’. El listón lo saque de una barilla de plástico para mantener la forma de la vela incluso cuando el viento no sopla.

El listón fue una gran elección, pero noté otro problema. La vela se retorcía entre el mástil y el listón debido a la fuerza del viento. No me importó ya que agregaba ‘poder’ adicional al navegar, pero se veía feo en cuanto estética.
Por eso ahora estoy haciendo una nueva configuración del mástil, la botavara y una vela en forma de triángulo sin listones. Estén atentos para la próxima publicación sobre este nuevo diseño. La última vez que lo probé había vientos de 12 nudos y era bastante fuerte!.

Dimensiones
Si vais a navegar desde cero, os sugiero que veáis este video de YouTube. Aquí se explica el proceso de diseño y medición de la vela de manera mas profesional.
Descubrí este video hace poco tiempo por eso yo no he tenido la oportunidad de ponerlo en práctica. Pero vosotros podéis intentarlo.
“Click Aquí para ir al Video”. Es un video largo y en inglés, así que tomarlo con paciencia y coger un papel para tomar algunas notas. Ir también AQUÍ si ya comprendéis el concepto de cómo funciona una vela.
-> También os pueden interesar los artículos: Parte 2: Construye un Kit de Navegación para un Kayak (Mejoras) and Parte 1: Como Construir un Kit de Navegación para un Kayak por menos de 25€
» Necesitas AYUDA? : Os ofrecemos el Servicio de Ayuda al Viajero por si necesitáis cualquier asistencia, o si no tenéis tiempo para planear vuestro próximo viaje!. Clic AQUÍ
Si vais a viajar, no olvidéis contratar un seguro de viaje. ¡Nunca se sabe lo que puede pasar!. Os recomendamos “World Nomads“. Están especializados en seguros para viajeros o mochileros que desean viajar por todo el mundo sin preocupaciones.